top of page
Entrevista Roberto Sepulveda - Profesor de comunicacion en la PUJ
00:00 / 00:00

RS: ROBERTO SEPULVEDA

JGA: JUAN GUILLERMO ARCHILA

GC: GERMAN CARRERO

ROBERTO SEPULVEDA - PROFESOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL PUJ

Esta entrevista se llevo a cabo el viernes 21 de octubre del 2016 en la facultad de comunicación social de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

JGA: ¿Profesor Sepúlveda, a qué se dedica?

 

RS: Bueno,  yo   soy    comunicador    social    con    énfasis     en

periodismo  y  en  producción  de  medios;  además  porto  una

formación  de  un  maestría  de  aquí  de la javeriana y he hecho

periodismo  como  tal. He  trabajado  en  el  tiempo, y  en otros

medios. Además         en       consultoría      empresarial. Aunque

últimamente  me   dedico  a   la   formación  de  producción  de

medios   y   orientar   a   los   estudiantes   en   su   formación de

periodistas. Hago   una   revista   también   dedicada   al  sector

educativo    que    se    llama    espacio    educativo, justamente,

pero  es  más de información para padres de familia, profesores

y más psicopedagogos  sobre  sus  vínculos  en  algunos  temas

con los jóvenes. Entonces, a eso me dedico.

 

JGA: ¿qué hacen los medios de comunicación, a qué se dedican?

 

RS: Bueno, los medios de comunicación históricamente tienen una responsabilidad muy importante que se ha suscrito como a tres niveles dentro de la formación de la sociedad. El primero que es la educación, o sea que los medios tienen que educar, los medios tienen que informar y los medios tienen que entretener.  La sociedad les ha delegado eso función, ¿cierto? O sea educar… o ayudar a educar. Algunos lo que más hacen es entretener, eso es lo que más se encuentra en el panorama de los medios de comunicación. Los más dedicados al entretenimiento, sus lógicas de producción están más dedicadas hacia este campo. Algunos son más informativos. Y muy pocos, casi ninguno, se  dedican  a  esa  función  de  ayudar  a  educar. Por el contrario,

muchos mal educan, si se quiere ¿No? Pero esa es un poco la función social

que se ha  construido  históricamente  de  los  medios  de  comunicación. Y

dentro  de  esos  campos del entretenimiento pues hay distintos escenarios

también, de  los  cual  uno  podría  encontrar, por  ejemplo, algunos que de

dedican más  al género  musical, a  difundir  la  música, a  difundir la cultura. 

Hay uno podría decir que algunos medios también podrían educar la cultura musical de algunos segmentos poblacionales. Otros se han ido más por el lado del humor, de la parodia, del chiste y eso también podría entenderse como algo de entretenimiento, sin educación como tal. Otros medios, los medios impresos, por ejemplo, las revistas y periódicos, tienen nichos muy definidos de poblaciones, de lectores a los que les llegan. Aquí encontramos revistas de farándulas. Esta es la crónica social. Otros medios mezclan la información con el entretenimiento, o sea, información deportiva o de índole mucho más cultural. Finalmente hay algunos que son simplemente comerciales. Utilizan la información para hacer plata, pues… Una perspectiva más empresarial.

 

JGA: Por ejemplo, también un poco con base en lo que hablaba del papel de las figuras impresas del periodismo (como es la revista Tú), creo yo, deberían tener un carácter pedagógico precisamente para el tipo de audiencia que ellos manejan. Es decir adolecentes, que tienen, primero, una formación en vísperas de una adultez, de una vida profesional. Entonces los estereotipos en ese tipo de revistas ¿Cómo deben ser? es decir ¿qué tipo de información específica cree que deben manejar para que no pase lo que mencionaba, una desinformación o un desaprendizaje?

RS: Pues de lo que poco que conozco de la revista Tú, y sus lectores, que son adolecentes (las niñas no leen la revista tú, o sea ahí ya hay un estereotipo) es que es una revista para mujeres, una revista femenina. Pero creo que es la formación de una adolecente como un   nuevo consumidor de ciertas tendencias. Entonces es más pendiente de la moda, de las formas de comportamiento, de los elementos sociales y eso va formando una personalidad de una mujer con más... yo pensaría muy light. Aunque si es eso se le dice a la editora de la revista Tú, seguramente nos va a decir: “Para nada, es una mujer de mundo, es una mujer más dedicada a la moda, al consumo de medios, al contacto con la sociedad”. Además la revista tiene unos niveles de estrato. Es una revista que no se consume en estratos bajos, porque el tipo de publicidad determina también quienes son los consumidores de un medio de comunicación. Entonces allí no hay artículos de consumo popular, por ejemplo. Eso demuestra que tipo de consumo son; qué tipo de ropa es; qué tipo de marca es, y eso hace que se generen unos nichos de consumo. Ahí se crea un estereotipo un poco infundado que es que el que consume este tipo de revistas es una chica Light, que le falta profundidad.  Es una revista muy dedicada al entretenimiento, más de chismecitos, de cómo te arreglas para una fiesta. Muy importante en ese campo de la adolescencia, que está formando una personalidad, y si le dan tipcitos de cómo vestirse y maquillarse para una fiesta entonces es una revista muy importante en la vida y formación como persona. Pero yo la veo más desde el entretenimiento.

Sin embargo, este tipo de revistas tiene como fin crear una audiencia, para que cuando vayan creciendo, las mujeres consuman los otros productos de la misma casa editorial. 

"Los medios tienen que educar, los medios tienen que informar y los medios tienen que entretener"

Foto tomada de EL UNIVERSAL

JGA: ¿Cómo cree que el internet y los medios digitales han influenciado en la evolución de este tipo de medios?

RS: Ha ido transformándolos, claro. Todo lo que tiene que ver con producción online ha ido ganando audiencias, especialmente en estos medios de entretenimiento. O sea, por ejemplo, un periódico o una revista impresa le queda muy difícil competir con un medio en línea, ¿cierto? Porque es mucho más fácil y económico y que está disponible todo el tiempo. La revista tú circula cada mes, o sea en un mes está desactualizado. En cambio, en internet están actualizando la información todos los días, enriqueciéndola con lo que pasa enredes sociales. Entonces, internet transforma toda la manera de consumir. No solamente entretenimiento, sino también información y otros tipos de consumo.

GC: Siguiendo esa línea ¿usted qué opina del uso de redes sociales como fuentes de periodismo? Por ejemplo, la revista ve algo en Facebook y lo coge para informar. Como un chisme. Luego lo ponen en la revista con carácter informativo. O sea las redes sociales como fuentes de información.

RS: Lo que pasa es que hoy los medios se están moviendo más desde una perspectiva transmedia. Es decir que no es el único medio,  sino  que los medios se van alimentando mutuamente. Es

por eso que ven que todos los medios impresos tienen plataformas digitales.

Lo otro es un concepto muy complejo y es que estamos seducidos por quién

le da click. Entonces  cualquier  cosa  que se vuelve viral, el medio lo arrastra.

El  medio  lo  que  hace  es  echar  mano a lo que se vuelve viral y eso genera

nuevos lectores. Eso comercialmente funciona; periodísticamente no funciona

porque eso genera interés pero no es importante. Generalmente esas cosas que se vuelven virales son triviales.  

"El medio lo que hace es echar mano a lo que se vuelve viral y eso genera nuevos lectores"

JGA: ¿y este tipo de casas editoriales si se toman el trabajo de hacer la comprobación de las fuentes?

RS: Pues tendrían que hacerlo. Aunque en estos términos de farándula un chisme de vuelve viral y va de un medios a otro y nadie se toma el trabajo de consultar la fuente. Es más, dentro de este mundo del entretenimiento hay verdades a medias, hay noticias inexactas o falsas que son aprovechadas por los mismos actores y artistas. Eso genera audiencia. Y la farándula vive de eso… de la opinión suelta.

GC: ¿Cómo ve que esos temas influencian a la población juvenil colombiana? ¿Lo ve bien o piensa que es un periodismo innecesario?

RS: Lo que pasa es que estamos en una época de invasión de estos contenidos inútiles. Como el fútbol. Pero yo no consumo el mismo tema 24 horas. A mí me interesa solo una parte, y muchas veces el periodismo va más allá. A mí no tendría por qué interesarme la vida privada de un artista. Además, algunos temas que son tan importantes se banalizan, como el proceso de paz.

GC: ¿Usted cree que la revista tú también cae en banalidad? 

RS: Claro, hay no hay ningún tema fundamental. Ahora, para una niña de 13 o 14 años es fundamental ir arreglada a una fiesta. Entonces si alguien le explica como peinarse y qué tips tener en cuenta para que el chico que le gusta la mire, pues es absolutamente fundamental para ella. De ahí saca la revista para que eso sea vital, así para usted o para mi sea banal. Entonces la chica no está pensando en nada estructural, sino que su única misión en la vida en este momento es que el chico que le gusta la mire. Así la revista tiene un nicho importantísimo: “Para hacer esto y esto... tienes que leer”. Es decir, eso no sirve para nada, es una vaina banal, superficial, estúpida. Pero si usted hace el ejercicio de ponerse en el lugar de esa niña de 14 años, donde está empezando a descubrirse como mujer, a conectarse con el otro y a descubrir una pareja, entonces este tipo de cosas se vuelven fundamentales. Y eso lo tienen muy bien aprendido los sicólogos. Nadie conoce más esos comportamientos que el marketing social, la sicología social. 

GC: ¿Creer que estos temas de la revista Tú suscitan las sexualidad temprana?

RS: Sí, sin  duda. Usted   llama  la  atención  para   algo. Uno  no  llama  la

atención  para  nada. Si  usted  quiere  atraer a alguien tiene que tener un

contacto, no necesariamente sexual; puede ser afectivo; puede ser sensual.

Pero si hay un  interés, y  eso  hace  parte  de  su descubrimiento. Entonces

las mujeres  dicen  que  ellas no se arreglan para ellas, sino que se arreglan

para   el   otro. Y   si   ustedes, que   son   jóvenes, salen   de   conquista  en

realidad  no  se  arreglan  para  ustedes  sino  para agradarle a alguien. Eso

puede  pasar  a  los  18  años, es  obvio. Pero  que  pase  a  los  12  años, 13

años  se  vuelve  el  concepto  de  una  sociedad  muy  machista; el hombre

solo va  a  mirar  a  la  más  bonita, a  la mejor peinada y la que se ve mejor.

Eso nos vuelve una sociedad excluyente.  Entonces, la imagen física ahora lo es todo; si te pasaste dos kilos… entonces está hecha una vaca, y no vas a agradar. Eso también estimula una sexualidad temprana. A este punto, la editora podría decir estar preocupada diciendo: “protégete” o “cuídate”. Pero no, no se trata de eso, sino de si sí vale la pena estimular una sexualidad temprana. Su cuerpo no está preparado para ser madre. Eso debería enseñarlo los medios de comunicación, ya que desarrollan un lenguaje atractivo que los vuelve importantes.   

"Usted llama la atención para algo... Entonces las mujeres dicen que ellas no se arreglan para ellas, sino que se arreglan para el otro...Eso también estimula la sexualidad temprana"

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page